viernes, 29 de noviembre de 2019

29 de noviembre. En el 100 aniversario. Danilo y Los heraldos negros


29 DE NOVIEMBRE
EN EL 100 ANIVERSARIO

DANILO
Y LOS HERALDOS
NEGROS


Manuel Velázquez Rojas



Campana de la Escuela de César Vallejo
Pintura: Juvenal Sánchez Lihón


Danilo Sánchez Lihón ha nacido en Santiago de Chuco, el poblado andino más hermoso del Perú, con sus casitas hermanadas por sus techos de tejas rojas, con sus anchos portones y sus poyos para descansar. Con inmensas moles de piedra y nieve de los Andes que son los guardianes eternos de la vida de los santiaguinos.
El poeta y escritor Danilo Sánchez Lihón ha publicado interesantes y fervorosos libros sobre la vida y el evangelio de César Vallejo. Es el creador y director del colectivo cultural “Capulí, Vallejo y su Tierra”, cuyos eventos en Lima, Trujillo y Santiago de Chuco, son verdaderos hitos en la cultura peruana a partir del año 2000.
Y, naturalmente, su educación primaria, con su hermano Juvenal, transcurrió en el Centro Escolar 271; el mismo en el que César Vallejo aprendió a leer y escribir, institución educativa que en los actuales años su denominación es Centro Educativo Peruano 80520, y sus aulas llevan los nombres de ilustres profesores y poetas egresados.



En la Escuela de César Vallejo


Citaré a dos: el aula del primer grado lleva el nombre del poeta César Vallejo; y el de cuarto grado el de Pascual Danilo Sánchez Gamboa. Reitero mi homenaje al padre de Danilo y Juvenal, por ser un digno y valioso ejemplo de responsabilidad educativa; toda su vida la dedicó a estudiar y enseñar a los niños durante 41 años.
Danilo hijo lo ha retratado en su dimensión humana y espiritual en su libro “Alma de maestro”, y le dedica además con ternura y devoción el libro De vuelta a casa. Entresaco algunos conceptos pertinentes:
El libro De vuelta a casa) ...lo dedico a tu empecinamiento para no abandonar tu pueblo (...), a tu terquedad para no renunciar a la escuela, aduciendo siempre que tenías niños en transición, en primer o segundo grado, o que ese año tenías que sacar promoción.
A tu secreto para hacer callar a cualquier niño que llorara. Y al violín que tocabas en el corredor, haciendo que todos, atentos en profundidad, dejaran de parpadear, absortos por las melancólicas melodías.



Santiago de Chuco de tejados rojos


Retomo el tema de hoy: celebrando los cien años de vida de Los heraldos negros, Danilo Sánchez Lihón ha escrito unas memorables páginas que relatan episodios autobiográficos y que ascienden a complejos y hermosos análisis de los poemas de la primigenia obra poética de César Vallejo.
Danilo Sánchez Lihón relata:
...la Educación Secundaria la estudié en el Colegio Nacional César Vallejo, en donde mis profesores eran vallejistas de alma, corazón y vida. Y agrega: Junto a mis compañeros he recitado hasta desgañitarme por los caminos los poemas de César Vallejo, principalmente aquellos del libro Los heraldos negros, por sentir que en ellos encontrábamos lo que a cada instante estábamos viviendo, (...), y hasta nos parecía que eran entresacados del fondo de nosotros mismos.
Por todos estos profundos motivos Danilo ha escrito el libro titulado Los heraldos anuncian que alguien viene. Un libro de análisis de los poemas que integran este poemario inicial de César Vallejo.
Danilo dedica muchas páginas del libro para dilucidar el sentido personal y la proyección histórica del poema liminar del libro. Un análisis literario, filosófico y vital que descubre esencias y realidades escondidas.



Quiyayas en Santiago de Chuco


Estimo que son muy precisas y acertadas sus ideas y las cito:
El poema Los heraldos negros de César Vallejo contiene un mensaje personal, pero también resume y sintetiza un mensaje colectivo y, más específicamente, nuestra historia nacional; y en gran medida de toda la América Latina

César Vallejo leyó, por primera vez, el poema “Los heraldos negros), la noche del 10 de junio de 1917, en la casa del artista plástico Macedonio de la Torre. Los que conformaban “La bohemia de Trujillo” y los demás asistentes, por el tema novedoso y doloroso, callaron unos segundos, y luego aplaudieron.
A partir de esa noche, el poema ha merecido estudios, análisis y variadas interpretaciones. Unos críticos subrayan lo vital; otros el asunto histórico; y otros la relación del ser humano con la divinidad.



Aula Danilo Sánchez Gamboa
en la Escuela de César Vallejo


Y termino con el poema. Para Danilo:
El “Yo no sé” es misterio absoluto, es el límite inexorable del hombre de poder ir más allá de su indagación del sentido de la vida, del sufrimiento y del dolor. (...) nada puede ser más fuerte ni atroz que esos golpes, porque son como del odio de Dios. (...) Estos heraldos no es que a veces llegan. No. Ellos ahora mismo están aquí.
Danilo Sánchez Lihón, en su libro Los heraldos anuncian que alguien viene, reitero: analiza los poemas de LHN, desbroza y deshecha las equívocas interpretaciones de los poemas. Para mi sentir, cito en especial los análisis de los poemas: “El poeta a su amada”, “Verano”, “Septiembre”, y el icónico “Idilio muerto”.
Hay una cronología real de esta relación amorosa. César Vallejo está de vacaciones en Santiago de Chuco, en 1915. Dejadme decir con mis palabras:
Poeta, tu viste a las quiyayas desde niño y comprendiste su recuerdo ancestral. Pero, en la flor de tu juventud, tu corazón palpitó de forma acelerada cuando una de las quiyayas, la más hermosa, se acercó a ti, sonrió y colocó su inmaculado pañuelo sobre tu hombro, indicando así que eras el joven de su preferencia, a ti dedicaba sus cantos. Dime, César, ¿aquella doncella de pómulos sonrosados y sonrisa feliz, era Rita?



Con Manuel  Velázquez Rojas en Trujillo


El segundo hito temporal de esta relación sentimental, se puede leer en la carta de César Vallejo a su hermano Manuel Natividad, fechada en Trujillo, el 2 de mayo de 1915. El poeta le pide a su hermano:
Dame razón detallada de aquella vecinita pequeñita, de aquella criatura de color moreno y de talle delgadito, de quien te conté me obsequió un pañuelo. Cuídala qué hace, cuál es su conducta y si talvez da oídos a alguien. Y te ruego que siempre me hables de ella cuando me escribas, pues la recuerdo mucho, y la sueño todas las noches, y por eso talvez estoy triste, tan triste. (2002:8)
El poema que catapultó a la fama a César Vallejo fue el titulado “Aldeana”, que se publicó el 1 de enero de 1916, en el diario La Reforma, de Trujillo, y en la revista Balnearios de Lima, el 2 de enero de 1916. Lo interesante para nuestro tema es que después de una hermosa descripción de Santiago de Chuco y sus pobladores; el verso final es personal y dice:
Llora un trágico azul de idilios muertos. (2009: 18), y termina con un signo de admiración, y el poeta coloca 14 puntos suspensivos. Para César los puntos aquí es un tiempo que aún no ha terminado. En la versión que aparece en el poemario LHN, se ha puesto un solo punto, el punto final. Luego se coloca el poema “Idilio muerto”, escrito en Lima, en 1918.



Con Manuel Velázquez Rojas en Santiago de Chuco


Escuchemos a Danilo:
Rita es un símbolo. Vale como lo particular, como la muchacha que fue, con la circunstancia que le tocó vivir, y que se centra en lo ocasional y biográfico, razón por la cual se ha indagado tanto en saber quién fue esa mujer. Pero vale más en la dimensión de lo que representa, cuál es: el mundo andino, que él transluce, refleja y proyecta, y que lo hace sentir como escritura y poesía.
Es “Idilio muerto” un poema de la intimidad, como una confesión. Es un poema de su tierra, de Santiago de Chuco, que él llevó clavada en su alma. Poema de la dulzura infinita, del encanto y la magia del mundo andino. Donde se plasma y queda grabado a flor de fuego aquella característica esencial del mundo andino como es el candor, la maternidad y sobre todo lo piadosos que suelen ser los habitantes de ese universo, y que se traduce en otro valor fundamental que también César Vallejo lo supo expresar, cual es: la solidaridad.
Danilo Sánchez Lihón nos revela con sus valiosos conocimientos de literatura y filosofía, un válido sentido y proyección de los textos de Los heraldos negros, piedra fundamental del templo Vallejo.


Fotos 2, 3 y 4
Jaime Sánchez Lihón




Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente

dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

  *****
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:


*****

Teléfonos:
393-5196 / 99773-9575

Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.


No hay comentarios:

Publicar un comentario