viernes, 30 de abril de 2021

30 de abril. Costumbres de mi querida comarca, hoy 30 de abril: "El Florecer de Mayo". / Hoy haremos "Cama de pan".


30 DE ABRIL
COSTUMBRES DE MI QUERIDA
COMARCA, HOY 30 DE ABRIL:
EL FLORECER DE MAYO.

HOY
HAREMOS
"CAMA DE PAN"

Danilo Sánchez Lihón





…entre panes tantálicos
César Vallejo

1. Todos
juntos

 

Esta noche, víspera del florecer de mayo, dormimos en “Cama de pan”. Se dice y se hace cuando ocurre un gran suceso en una casa de familia en Santiago de Chuco, como también debe ocurrir igual o parecido en otros sitios del Perú y del mundo.

De lo que no estoy seguro es de que el mismo hecho de dormir todos juntos y con los colchones en el suelo se lo llame igual, es decir: “Cama de pan”, que es una metáfora y un nombre sugestivo. ¿Qué es, entonces eso, la cama de pan?

Se llama así a dormir todos juntos. Y para que eso sea posible hay que poner petates y tender colchones uno pegado al otro, y en el suelo o piso.

Encima de los colchones se extienden las mantas y frazadas con que cada uno se abriga. Y si ya hay algunos familiares ya acostados se pasa descalzos por encima de ellos, buscando cada uno el lugar donde se sienta más abrigado, seguro y protegido.

 


2. Ronda

por la casa

 

De tal modo, hay unos que quedan al centro y otros al borde. Y dormimos todos en una sola habitación y como si fuéramos un solo suspiro.

Casi siempre esto se hace cuando sucede algún acontecimiento que nos entusiasme u obligue a hacerlo.

Que nos impele y hasta conmine a estar todos juntos, como si fuéramos un racimo, o pámpanos de una misma rama.

Que acontece cuando hay en la casa una situación de enorme alegría o de lacerante tristeza, como es una fiesta o como es un velorio.

Que generalmente es cuando se siente una pena inmensa o la soledad entumecedora. O nos estremece alguna amenaza que ronda por la casa. O cuando hay miedo, que es cuando todos nos juntamos instintivamente.

 


3. Todavía

de anochecida

 

Cuando es una necesidad ineludible sentirnos amparados por algo. En este caso por nosotros mismos, haciéndonos uno. Pero ocurre también cuando hay exaltación, alborozo o regocijo.

O cuando vamos a emprender algo, un viaje, ir a la cosecha de maíz, trigo o papas. O bien se trate de algún suceso que altere el curso normal de la vida en la casa, como es el nacimiento de un niño o niña.

Así, la “Cama de pan” que yo más recuerdo es la que hacíamos para el florecer de mayo que se lleva a cabo entre el último día del mes de abril y el primer día del mes de mayo en mi añorada comarca.

Noche en que para estar todos unidos juntamos los colchones en la sala de la casa. Y nos dormimos casi abrazados a fin de despertar de madrugada, casi a oscuras, usualmente a las cuatro de la mañana y todavía de anochecida.

 


4. La vida

se recrea

 

En la “Cama de pan”, y antes de dormir se oyen las voces de rincón a rincón en las noches tupidas y en las primeras horas insomnes.

Voces que a la vez son testimonios, suspiros, confidencias y huellas y vestigios de lo vivido.

De lo que nos ha acontecido. De lo que se siente franca e ingenuamente, de manera natural y sincera, de la manera más inocente posible.

Y en lo cual la vida se recrea, como y más que en un parque de niños.

De hermano a hermano, de primo a prima, de amigo a amigo.

Y que se recuerda después toda la vida como aquellos momentos que más nos tocó el alma, y más nos ayudó a caminar en esta vida sufrida.

 


5. Lucero

del alba

 

Para eso vienen primas y primos a dormir con nosotros de las casas vecinas, cada uno con su gracia, con su timidez y recato. Dándonos entre todos aliento y confianza, haciendo alusión a una y otra cosa graciosa hasta quedarnos dormidos. Y ser despertados casi otra vez a oscuras, para arreglar lo desordenado.

Entonces juntamos colchones y frazadas. Y dando los últimos preparativos acerca de todo lo que tenemos que llevar al campo emprendemos la marcha, para florecer en alguna casa aldeana de algún alpartidario.

Y que es cuando encontramos a uno y otro grupo de familia alumbrándose como nosotros con linternas o lámparas a gas, arrebujados en sus abrigos o ponchos o rebozos, con la ilusión de vivir lo divino. Para luego ir por los caminos recogiendo flores y mirando si aparece encendido e iluminado en el horizonte el chusgo que es el lucero del alba, que si se lo ve es como un anuncio de fortuna y predestinación.

 


6. Cerca

del horno

 

Ahora bien, nunca he sabido, a ciencia cierta, de por qué se llama “Cama de pan”. Eso sí, para mí es un nombre lindo. Y he preguntado muchas veces el origen de tal nombre, pero la verdad es que no he recibido una respuesta contundente.

A tal punto que yo mismo he llegado a tener mi propia suposición o respuesta de por qué se llama así. Entresacada de ver cómo amasamos el pan en mi terruño.

Y cómo cuando lo hacemos en la a casa lo vamos acomodando el pan en los tondos o retales, después del tableado que hacen las mamás, uno junto al otro.

Tondos, que es un estrado o tarima de tierra que hay cerca del horno. Y que al final pueden hacer tal función las mesas que también se juntan o se pegan.

Donde se tienden manteles y lonas para sobre ellos ir poniendo el pan recién tableado para que llude antes de entrar a su cocción en el horno.






7. Bajo

esa flor

 

Horno donde los panes se juntan aún más, como nosotros nos juntamos en las camas de pan”: hombro con hombro, espalda con espalda. Y, a veces, cogiéndonos mano con mano.

“Cama de pan” entonces por la acción y el verbo de juntar, como cuando amasamos pan, en que se junta también la familia, para almorzar, tomar lonche o merendar juntos.

En que llamamos a unos y a otros para sentirnos y estar unidos. Entonces “Cama de pan” en el suelo se llama así porque dormimos pegados uno con otro a fin de darnos mutuo aliento, afecto y cariño, haciéndonos pan en un horno.

“Cama de pan”, donde te he querido tanto, prima mía. Donde he escuchado tu aliento y tus suspiros. Y bajo esa luz y sombra, y bajo esa flor me he dormido.

“Cama de pan” en donde se nos ha ido o donde se nos ha quedado la vida. Donde se han quedado las risas y las penas calladas que hemos tenido. Y que yo aún guardo condolido en mi alma. 


Fotos 1, 2, 4, 5, 6 y 7
Jaime Sánchez Lihón

*****

 Los textos anteriores pueden ser

reproducidos, publicados y difundidos

citando autor y fuente

 dsanchezlihon@aol.com

danilosanchezlihon@gmail.com

 Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

   *****

DIRECCIÓN EN FACEBOOK

HACER CLIC AQUÍ:

 https://www.facebook.com/capulivallejo

 *****

 Teléfonos:

393-5196 / 99773-9575

 Si no desea seguir recibiendo estos envíos

le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.



30 de abril. Día del Psicólogo. / Las hermanas Sacras, una red invisible de telepatía.


30 DE ABRIL
DÍA DEL PSICÓLOGO

LAS
HERMANAS
SACRAS
UNA RED INVISIBLE
DE TELEPATÍA

Danilo Sánchez Lihón




1. Acaso,
¿son sagradas?

 

Las llamamos “Sacras” en Santiago de Chuco a tres señoras que viven de la esquina de la Plaza de Armas, por donde bajan los carros que van a Cachicadán, siguiendo luego una cuadra por ese mismo rumbo y volteando luego hacia la derecha exactamente dos cuadras y media.

Calles añejas, de aleros apolillados y torcidos, con el musgo en sus tejas polvorientas, y con esas yerbas extasiadas en lo alto de los muros sin enlucir de lo que son corrales, en donde se secan cuando es estío malvas, clavelinas y geranios.

Habitan las tres en una casa honda y de portal amarillento, bajo un techo que parece las alas plegadas de una lechuza; de paredes desportilladas y un ventanal clausurado por los comejenes y los hilos de las arañas ilusas y ensimismadas de mirar tanto el cielo azulado y sus nubes quietas.

Pero, de lo que se trata aquí es de saber por qué les dicen “Las sacras” a esas tres señoras que son hermanas.  ¿Quizás, no siendo ese su apellido, porque acaso son sagradas? ¿O, por qué?


2. ¿Cuál

es?

 

Pero vamos a empezar esta indagación desde la base, es decir desde lo popular. ¿Qué es “Sacra” en mi pueblo?

Este vocablo en verdad ya no se usa y se ha perdido. Solo permanece en ellas, pegado a sus vestidos largos, oscuros y boludos. Y siendo así ya no se sabe qué es lo que en realidad designa o significa tal etimología.

Y se esfumaría para siempre la explicación de este detalle, así como ha desaparecido el rastro que inspiró motes, apelativos y sobrenombres diversos.

Y se perdería para siempre si no lo consignáramos en cualquier documento como intenta ser este, porque hay casos en que incluso han desaparecido los objetos a que hacían alusión y que les sirvieron de sustento.

Para cumplir con el propósito expuesto empezaré diciendo que en mi pueblo, Santiago de Chuco antiguamente había una costumbre en todos los hogares. ¿Cuál?

Ella es que al personal de servicio para comer se le servía la comida no en platos de loza y ni siquiera de porcelana, ni en el material que se pareciera a la vajilla de los señores.

 


3. Una misma

cadena

 

Sino que se les echaba la sopa, el caldo o el guiso en unas calabazas que servían como platos o recipientes para guardar en ellos cereales o cualquier otra cosa. A esos utensilios se les llama mates.

Pero dentro de esa variedad hay unos que son parejos y uniformes, y hay también otros que son deformes.

A las calabazas grandotas, torcidas y chuecas, tiradas para un lado, gesticulantes y descuajeringadas en sus bordes, y que es difícil asentarlas bien en cualquier superficie plana, se le dice o se las llama “Sacras”.

Y a esas tres señoras que viven en donde he dicho que viven, les decimos “Las sacras” porque son como esos mates: chuecas, desfiguradas, con las medias calcetonas y la ropa destartalada. Y como faltas de equilibrio.

Las señoras “Sacras” viven juntas como tres eslabones inseparables de una misma cadena. Pero en ellas hay algo curioso que las hace aún más provocativas para el comentario público.


4. Junto

a su puerta

 

En ellas hay como una comunicación telepática o un entendimiento tácito, como si la cadena que las amarra fuera invisible pero que las ata incluso cuando están separadas. Así por ejemplo, cada una de las hermanas “Sacras” sabe cómo las otras sienten y piensan.

Tan es así que cuando una persona encuentra a una de ellas, pongamos por caso que en La Alameda del mercado, y se le hace un encargo, las otras lo saben inmediata y nítidamente.

Tal es el caso que si avanzamos dos cuadras más abajo, y ya estamos esta vez en la Plaza de Armas, y encontramos a otra de ellas, ésta ya sabe lo que se le ha encargado a la hermana encontraba en La Alameda, con lo cual uno queda sorprendido y maravillado.

Y si para probar este asunto vamos y pasamos disimuladamente frente a su casa y encontramos a la tercera de las hermanas, seguro que barriendo la vereda junto a su puerta, y le sonsacamos el hecho encargado, es sorprendente cómo ya está plenamente informada del  tema que se había hablado con la primera y la segunda hermana.


5. Y que

ríen

 

Y si algo hemos de agregarle al mensaje con ella esto repercute también en el registro y memoria de la segunda y no cabe ninguna duda que también está en el de la primera.

Saben pues lo que una y otra han convenido y arreglado sin que se viera que entre ellas hubieran hablado y ni siquiera que una hermana hubiera estado al alcance de la vista o mirado a la otra.

De allí que todos sabemos aquí en mi pueblo que conversar con una es hacerlo con las tres que son idénticas no solo vistiendo ropas oscuras sino hasta en los gestos que hacen.

Pero lo especial y asombroso es lo mental y la experiencia en la cual son como tres monitores de una computadora, pero con un solo disco duro y una sola memoria que comparten las tres juntas. ¿No es esto asombroso?

Sin embargo, de aspecto son casi inexpresivas, neutras y más bien adusto, aunque los niños malcriados que espían por los agujeros de las puertas dicen que dentro de sus casas son muy alegres, dicharacheras y que ríen a grandes carcajadas.


6. La red

invisible

 

Y cuentan que bailan a la ronda las tres, cogidas de la mano, quizá porque nunca se casaron con nadie y las tres han permanecido solteras y sin hijos. “Las sacras” son hermanas y muy pocos saben sus nombres que son: Rosa, Carmen y Martina.

Si me ha costado mucha indagación averiguar cómo se llaman cada una, imagínense dar con la pista de cómo se apellidan, porque todos se aferran a que se apellidan “Sacras”, que con el plural compartido para las tres hacia “Las sacras”, olvidando la relación que podía tener todo esto con los mates o calabazas.

Pero, al no hacer encontrar en ningún otro sitio dicho gentilicio, nos entró la sospecha que aquel no era un patronímico, sino un sobrenombre o apelativo.

De todos modos, apurémonos en consignar aquí lo averiguado, cual es que el verdadero apellido de estas tres personas inolvidables es Díaz. Si fuéramos honrados entonces las llamaríamos: Las hermanas “Díaz”.

Pero, ¿por qué es importante consignar todos estos hechos? Lo es en el sentido de aquellas cualidades de ser personas enlazadas como en una red invisible de telepatía.


7. vivos

o muertos

 

Tanto que ya no parece psíquica sino orgánica, la fibra de una constitución inalámbrica en nuestros nervios y tejidos, más allá de lo que hoy se consigue con los teléfonos celulares y distintos artefactos electrónicos.

Y el hecho de que la telepatía tiene que ver con lo sagrado, y que para la trasmisión inalámbrica se tiene que tener antenas en los techos que son como calabazas y platos desfigurados.

Y Díaz tiene relación con los días verdaderos en que sufrimos y gozamos con los asuntos que nos llegan por los tubos trasmisores de que está hecha ahora nuestras vidas descalabradas.

Y sobre todo de que ser hermanos o hermanas es sagrado solo que lo olvidamos. Donde “Sacras” parece entonces una consigna, una clave electrónica y una llave secreta.

Acaso, ¿no les dije que todo en ellas es misterio, como misteriosa es la red, sea que estemos vivos o muertos, en la cual estamos envueltos?

 


Fotos 1, 4 y 5
Daniel Egúsquiza Sánchez

Fotos 2, 3, 6 y 7
Jaime Sánchez Lihón

*****

 

Los textos anteriores pueden ser

reproducidos, publicados y difundidos

citando autor y fuente

dsanchezlihon@aol.com

danilosanchezlihon@gmail.com

 Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

   *****

DIRECCIÓN EN FACEBOOK

HACER CLIC AQUÍ:

 https://www.facebook.com/capulivallejo

 *****

 Teléfonos:

393-5196 / 99773-9575

 Si no desea seguir recibiendo estos envíos

le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.



jueves, 29 de abril de 2021

29 de abril. Nace Francisco Miñano Benites en Santiago de Chuco. / Baluarte del Vallejismo.


29 DE ABRIL
NACE FRANCISCO MIÑANO BENITES
EN SANTIAGO DE CHUCO

BALUARTE
DEL
VALLEJISMO

Danilo Sánchez Lihón



Francisco Miñano como guía


1. Aportes
fundamentales

 

Si se nos exigiera hacer una síntesis muy apretada, y sin entrar en muchos otros detalles que son también significativos, será imprescindible mencionar los siguientes aportes de don Francisco Miñano Benites en el ámbito del vallejismo actual:

Lo primero ha sido su contribución en el conocimiento del vocabulario propio del pueblo de Santiago de Chuco, y que César Vallejo incorpora en su poesía.

En este aspecto ha esclareciendo para el caso vocablos y expresiones ya en desuso que causaban estupor entre los investigadores más rigurosos de la obra vallejiana.

Por ejemplo. vocablos como “tondos”, “repulgos”, “tahuashando”.

 

Con don Francisco Miñano en Capulí


2. Muchas otras

precisiones

 

Asimismo, ha ubicado con sustento legal y jurídico las tumbas de los padres de César Vallejo en el cementerio general del pueblo de Santiago de Chuco.

También a él se debe la ubicación y el posterior conocimiento del Testamento del Padre de César Vallejo.

Documento importantísimo para conocer pormenores de la familia y la casa del poeta, ahora convertida en museo y monumento histórico.

Como a don Francisco se deben muchas otras precisiones en cuanto a la Rita de junco y capulí.

Y a los sucesos del 1 de agosto del año 1920 ocurridos en Santiago de Chuco, que le costaron al poeta 112 días ominosos de cárcel de Trujillo.

 

Santiago de Chuco


3. Noche

de serenata

 

Siempre don Panchito, como le decimos cariñosamente nosotros, ha viajado desde lejos a esperar y a recibir a Capulí, Vallejo y su Tierra en Santiago de Chuco.

Es entonces eje de este movimiento, punto clave y de encuentro de Capulí. Es el Patriarca del Vallejismo y de nuestro acontecer y trayectoria. Es el patrón y referente que siempre tendremos en cuenta, ahora y siempre.

Un año nos esperó con una estudiantina que formó para la ocasión, denominada: “Telúrica Vallejo”. Por eso yo quisiera dedicar a él la noche de serenata que organizamos en Santiago de Chuco.

Y aquí quisiera pedir ayuda a todos quienes estamos presentes en la Telúrica de Mayo en Santiago de Chuco, para organizar bien esta serenata que ha de llamarse a partir de ahora Francisco Miñano Benites.

 

En la casa de César Vallejo


4. Estrellas

titilantes

 

Porque qué bueno es sumar nuestras voces a las voces de personajes como don Francisco, Luis de la Puente Uceda, Álvaro Pinillos, el Milongo.

Al canto del Canario Yupanqui, y a la voz del mismo César Vallejo, que tanto como ser poetas, guerrilleros y hombres masa, han sido hombres de serenata, porque todos ellos las entonaban en estas calles.

Y es que en don Francisco hay un poeta escondido, un bardo de las serenatas del pueblo, un trovador a los cuatro vientos.

A quien lo recuerdo cantando enternecido los valses cuando ensayaba la Orquesta Magisterial de mi padre, en mi casa.

Y esto antes de salir, pasadas las doce a cantar al pie de los balcones y enarbolar el alma en el confín de las estrellas titilantes a esa hora.

 

Francisco Miñano, un merecido descanso


5. La arcilla

de sus vasijas

 

Las piedras y las calles van a recordar siempre su voz, porque es su aliento el que se ha impregnado en las piedras de los cimientos y en los grumos de los adobes que sostienen las techumbres de las casas de mi pueblo, trabadas de ilusión popular, del sentimiento amoroso y la endecha sentimental.

Por lo pronto su libro de versos son las calles de Santiago de Chuco escritas con sus pasos; es la leyenda que ha ideado y que no debemos dejar que jamás se pierdan o se esfumen.

Y así como su aliento son providenciales las manos de don Panchito, que tocan la mandolina, que tocan el saxofón y que le exprimen tañidos y compases inusitados al acordeón.

Manos con las cuales en base a injertos ha creado también en su propio huerto las manzanas llamadas “santiaguinitas”, manos con las cuales ha construido y modelado un horno en su casa para cocer la arcilla de sus vasijas estatuas y esculturas.

 

Con don Francisco Miñano en Capulí


6. Muchos

desvelos

 

Manos que han modelado el destino de tantos niños como el maestro legendario que fue y que es, adalid, hombre pan, humus de la tierra como él es.

Y todas estas dedicaciones no son pasatiempos ni maneras de distraerse sin que alcance a tener proyecciones y significados trascendentes.

Al contrario, ¡los tienen y muchos! Significan, además de talento e inversión de recursos, ¡muchos desvelos!

Por ejemplo, en este campo de la horticultura una de las primeras conclusiones es que Santiago de Chuco por sus microclimas puede llegar a convertirse en un emporio en la producción de alimentos, especialmente de frutas.

 

Francisco Miñano recibió las Palmas Magisteriales


7. Fuentes

y puquiales

 

Nuestra provincia de acuerdo a las investigaciones de don Francisco es un lugar providencial para la producción de manzanas, higos, albaricoques, limas, granadillas, uvas, peras, duraznos.

Qué importantísimo que las personas que regresen a la tierra lo hagan internándose en la campiña para producir, con la tecnología y los vínculos que la globalización ha puesto en nuestras manos.

Productos de agroindustria pletórica y profusa; y con ello riqueza, felicidad y prosperidad para nuestro pueblo.

Es un hombre baluarte, confiable. Un ser en el cual apoyarse, de hombre agigantado que defiende la vida.

Por eso que hoy día y siempre unjan sus nobilísimas sienes el néctar de las mejores flores de nuestros arroyos fuentes y puquiales.

 


Fotos 1, 4 y 6
en Nalo Alvarado

Fotos 5 y 7
en Eduardo Miñano Aranda

*****

 Los textos anteriores pueden ser

reproducidos, publicados y difundidos

citando autor y fuente

 

dsanchezlihon@aol.com

danilosanchezlihon@gmail.com

 Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

   *****

DIRECCIÓN EN FACEBOOK

HACER CLIC AQUÍ:

 https://www.facebook.com/capulivallejo

 *****

 Teléfonos:

393-5196 / 99773-9575

 Si no desea seguir recibiendo estos envíos

le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.