3 DE ENERO
HOY NACE DANIEL ALOMÍA ROBLES
SUPO AMAR
LA MÚSICA
ANDINA
Danilo Sánchez Lihón
1. El Perú
como un teclado
Daniel
Alomía Robles, a quien debemos haber rescatado los compases de la música de “El
cóndor pasa”, “Amanecer andino”, el “Himno al sol”, y un conjunto glorioso de
canciones, nació en Huánuco el 3 de enero del año 1871. Estudió en su ciudad
natal y luego, a la edad de 15 años, se trasladó a Lima donde fue alumno en el emblemático
Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, donde culminó sus estudios
secundarios pasando a matricularse como alumno libre en la Facultad de San
Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar medicina,
carrera que abandonó para dedicarse a la música.
Era por este
arte por el cual estaba fascinado desde muy niño, habiendo integrando el coro
de la iglesia en su ciudad natal. Orientado hacia esa senda, y ya en su
adolescencia, acudió en la capital del Perú a dos maestros que supieron guiarlo
en esta expresión del espíritu, cuales fueron: Manuel de la Cruz Panizo, negro
liberto quien lo instruyó en solfeo y canto coral, y don Claudio Rebagliati. Al
suspender sus estudios en la universidad inició un peregrinaje devoto, pleno de
unción y conmovido por el Perú aborigen, a fin de conocer principalmente su
acervo rítmico, melódico e instrumental, pero también sus costumbres, sus tradiciones
y su modo de sentir y pensar. Al respecto, escribió:
2. Con todo
fervor
“Mi
obsesión musical ha sido tanta en mis viajes que el Perú se me representa como
un teclado. Creo que por el sonido podría decir en qué punto de mi país me
encuentro en un momento dado”.
¿No es
sorprendente, acaso, tener esta sensibilidad, cuál es la de reconocer al Perú
como un pentagrama musical? Quizá también, ¿cómo las cuerdas de una guitarra, de
un arpa o de un violín o bien el teclado de un piano? Y fue en este peregrinaje
formativo por la geografía sonora y anímica del Perú ancestral, que descubrió
el carácter pentafónico de la música andina, que luego sustentó en un trabajo
de investigación presentado el año 1910 en Lima.
Pero, años
antes de esta última fecha consignada, había contraído matrimonio, en el año
1897, con la pianista cubana Sebastiana Godoy Agostini quien la apoyó con todo
fervor para que se dedicara a la creatividad y al arreglo musical, y de quien
él refiere:
“Para hacerme componer se valía de
todos los recursos… solo así se explica que un día, sabiendo de la adoración
que yo tenía por el recuerdo de mi madre, me dijera: “¿Y por qué no haces una
misa a la Virgen de las Mercedes? Tú me has contado que tu madre le tenía una
profunda devoción” … Hice acercar un piano a la cama, porque estaba enfermo, y
así compuse la misa a la Virgen de las Mercedes”
Hay en la biografía de
algunos grandes hombres un rol fundamental desempeñado por sus esposas o
compañeras.
3. Concepción
del mundo
Como fue el
caso de la esposa de quien luego legó al mundo “El cóndor pasa”, que lo compuso
en base a acordes musicales recogidos del acervo y tradición cultural del mundo
andino en su periplo etnomusical. Pieza que fuera insertada como parte de una
zarzuela que se estrenó el 19 de diciembre del año 1913 en el teatro Mazzi de
Lima, y cuya partitura la patentó en los Estados Unidos Norteamérica, en el año
1933, país en donde Daniel Alomía Robles vivió 14 años, entre los años 1917 y
1933.
La canción “El
cóndor pasa”, sus estrofas y armonías resumen la concepción del mundo de los
antiguos peruanos al considerar la existencia de tres realidades: el Uco Pacha,
o mundo de abajo; el Kay Pacha, o mundo de la superficie; y el Hanan Pacha, o
mundo de arriba.
Para
recorrer estos tres mundos “El cóndor pasa” es una canción ascendente y
descendente, que rompe toda gravedad, cara a las montañas y a las estrellas,
cara a las cumbres nevadas hechas de piedra, luz y viento, de nieve y alas
congeladas; asida al vuelo de vértigo del cóndor majestuoso. Pero también es un
ingreso al mundo de abajo, de roca, fuego y lágrimas; como se incursiona en
habitar el mundo de la superficie de sol, de baile y de fiesta.
4. Patrimonio
cultural
“El cóndor
pasa” combina el yaraví, el huayno, la muliza, el pasacalle, la cashua y el
tondero. Es música envolvente y totalizadora. En ella se expresa el júbilo en
la danza de celebración, como también en el responso fúnebre que se da en los
acordes graves y solemnes de su partitura, y que es otra manera más de adhesión
a todo lo creado.
Es ritual y
majestuosa. Es vibración, temblor íntimo y estremecimiento cósmico. De altura,
de región estelar, de vuelo gigantesco y elevado; como corresponde al cóndor y
a un país mítico y legendario como es el Perú, de nieves inmarcesibles, elevado
a lo etéreo y estelar del Hanan Pacha, extendido en la vastedad de la tierra,
el agua y el viento del Kay Pacha, pero a la vez hundido en las escabrosidades
de la profundidad del Uco Pacha en su dimensión de caída de vértigo y de fuego.
Insondable
en sus acordes y arpegios, en sus sombras y abismos inasequibles, en sus
agobios y en su liberación inaplazable, tanto que siendo apenas una canción en
el año 2004 fue declarada en el Perú Patrimonio Cultural de la Nación. Y
Armando Robles Godoy, hijo del egregio compositor, escribió esta hermosísima
letra para acompañar la interpretación de la obra de su padre, y que dice así:
5. Y así
vivir
Prefiero ser un cóndor que un
gorrión
y volar sin soñar y sin canción.
Prefiero ser un árbol que una
flor
y crecer sin temer y sin dolor.
Buscar sin encontrar jamás
sin descansar sin fe ni paz.
Partir y nunca regresar y así
vivir
y así pasar. Y así pasar.
Prefiero ser el beso que el amor
y olvidar sin llorar y sin
rencor.
Prefiero ser la lluvia sobre el
mar
y morir sin sufrir y sin cesar.
Buscar sin regresar jamás
sin encontrar sin fe ni paz.
Partir y nunca descansar y así
vivir
y así pasar. Y así pasar…
Siendo este
un poema notable, y siendo esta la versión con la cual más se la interpreta, es
un hecho singular en la cultura mundial que así se junten las almas de padre e
hijo, ya que poner letra a “El cóndor pasa” no deja de ser un atrevimiento, y es
tan arduo y abisal como ponerle letra a la “Quinta Sinfonía” de Beethoven.
6. Manos
cobrizas
Sin embargo,
“El cóndor pasa”, en las rocas o pedrones de su base y cimiento, es una
composición ancestral representativa de la cultura andina.
A esta
avecilla, podríamos imaginarla y llamarla así, puesto que es apenas una canción,
aunque en ella quepa el universo entero, en su cabeza alucinada como en sus
alas poderosas, Daniel Alomía Robles supo otra vez darle ánimo, acunarla y
darle altura a la cultura andina.
Supo
aliñarle las plumas cordales y darle nuevo aliento, agitación y latido; a esa
ave de todos los espacios y los tiempos, e impulsarla a volar súbita otra vez
en esta vida, y en todas las que hubiera por delante, y que son posibles.
Ya que en
ella no solo está representado el mundo quechua, aymara o campa. Es no solo la
cordillera andina con sus lagunas translúcidas y sus bajíos y abismos de pavor
y espanto.
Tampoco es solo
la costa y su litoral festonado de olas y esmeraldas; es no solo la selva
ignota y sus ríos espejeantes. Es también la luna, las estrellas y las
constelaciones del firmamento, que miradas desde aquí son íntimas y andinas.
7. Con reverencia
y adoración
Lo que sí al
concluir debemos enfatizar y dejar esclarecido es que Daniel Alomía Robles es
un recopilador y organizador de la estructura de “El cóndor pasa”, que no es
obra de un autor individual sino colectivo.
Daniel
Alomía Robles dio estructura, además, a muchas otras canciones de
extraordinario valor musical como “Amanecer andino”, que es un rapto pletórico
y conmovedor. Y otras canciones como: “El indio”, “Resurgimiento de los andes”
y el consagrado “Himno al sol”, solemne y misterioso, que tiene el poder de
elevarnos con quenas y tambores al ámbito donde moran los dioses y desde donde
esplende el sol.
Y es que lo
mejor de la resistencia cultural andina, nos ha sido legada como ejemplo de
heroicidad pacífica por los runas de piedra que es lo que sobrevive del mundo
andino. Lo mejor del Perú Eterno es la población originaria de este suelo y de
este cielo. ¡Y todo aquello que se identifica con esa raíz y esta savia
nutricia!
De allí
proviene “El cóndor pasa”, digno y hermoso legado del Perú al mundo, y del
mundo a la eternidad, basada en nuestras raíces atávicas, trascendiendo a
Daniel Alomía Robles, quien pasó a otra vida en la villa de Chosica, muy cerca
de Lima, el 17 de julio de 1942, queriendo estar al pie de los andes que fueran
su reverencia y su adoración y el numen de su obra creativa.
Los
textos anteriores pueden ser
reproducidos,
publicados y difundidos
citando
autor y fuente
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
Obras de Danilo
Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San
Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Ediciones Capulí:
capulivallejoysutierra@gmail.com
*****
DIRECCIÓN EN
FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
*****
Teléfonos:
393-5196
/ 99773-9575
Si
no desea seguir recibiendo estos envíos
le
rogamos, por favor, hacérnoslo saber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario