lunes, 31 de mayo de 2021

30 de mayo. Nace el maestro José Antonio Encinas. / En medio de la tempestad y los relámpagos.


30 DE MAYO
NACE EL MAESTRO JOSÉ ANTONIO ENCINAS

EN MEDIO
DE LA TEMPESTAD
Y LOS RELÁMPAGOS

Danilo Sánchez Lihón



José Antonio Encinas



1. Masa
ígnea

 

El maestro José Antonio Encinas encomendó que el prólogo de su libro fundamental, titulado “Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú”, concebido y escrito en el exilio en París, se encargara de hacerlo un alumno suyo que participó de aquella experiencia legendaria de la Escuela 881, y que es el tema central de dicho libro.

Ese alumno suyo fue Gamaliel Churata a quien conoció como alumno de ese centro educativo cuando tenía 7 años. Lo curioso es que ese niño era un rebelde y un anti escuela, quien nunca terminó ni siquiera la educación primaria; masa ígnea, lava ardiente y genio del idioma; cuya vida y obra hace que los intelectuales altiplánicos reconozcan su obra que lleva el nombre de “El pez de oro”, como la Biblia altiplánica, libro misceláneo y caótico al punto de lo ininteligible.

Churata por ser aquella alma libre, pujante e inatajable, y de naturaleza indómita, sufrió cárcel, exilio, ostracismo, más por su defensa inclaudicable del indio y de la justicia social. Identificado con la poesía como saeta y rayo que no cesa, ha quedado indisolublemente ligado a Puno, esa región translúcida, como un mensaje de afirmación de la vida y de la palabra capaz de redimir haciéndose volcán, fulminante y estallido de júbilo.

 


Arturo Peralta, o Gamaliel Churata


2. Cuenta

Churata

 

Hay muchos pasajes, ideas y hasta juegos que el maestro José Antonio Encinas protagonizó o alcanzó a idear, y que grafican nítidamente la perspectiva de lo que podría identificarse como su concepción de la educación y que se resume en una frase: la "Escuela social".

De los muchos principios de este postulado hay uno cuál es el de la educabilidad, y que en el fondo sintetiza la más acrisolada ciudadanía, y que quisiera referir por ser quizá la expresión más genuina de lo que es educación; concepto que se da de forma espontánea e incluso hasta aparentemente desaprensiva y humilde, pero en el fondo de una gran significación y que él lo formula afortunadamente con la siguiente vivencia providencial.

Es esta una escena, cuadro o estampa de apenas un instante pero que gracias a Dios ha quedado registrada y salvada, porque lo cuenta Churata, su alumno quien lo vivió directamente.

Se enmarca en el período correspondiente entre 1908 a 1911, en pleno funcionamiento de la Escuela 881 de Puno, que aquel legendario maestro dirigiera durante apenas cuatro años. Cuadro, el que vamos a referir, y que constituye la experiencia de más extraordinario valor pedagógico que se haya realizado en el Perú, pero además hermosa en su forma y contenido.

 


Paisaje de puna o jalca


3. Tempestad

de nieve

 

Este pasaje lo relata Gamaliel Churata, seudónimo literario de Arturo Peralta, refiriendo que el grupo de estudiantes con su profesor regresaban casi ya al amanecer por la meseta altiplánica, maestro y alumnos ateridos pero contentos de haber vivido todo lo que en aquel día de tempestad les había acontecido.

Porque como era ya costumbre salían no de paseo ni excursión sino a clases que el maestro Encinas las dictaba a campo abierto y al aire libre. ¿Dónde desarrollaba dichas lecciones?

Por supuesto que no en el aula sino en las faldas de las colinas, en las cumbres de los cerros o a la orilla de los ríos. O en algún recodo avanzado en lo más profundo de los valles y quebradas.

Esta vez, los alumnos más fuertes de la sección, que también eran los más altos, se habían adelantado a los demás en la noche lóbrega del altiplano.

Pero en un momento se detuvieron en medio de la tempestad de nieve que se había desatado preguntándose:

– ¿Y el maestro? ¿Dónde está?

Seguramente, como era lógico suponer, venía atrás con los más pequeños. Pero ya se avistaba a ellos y no al maestro.

 

José Antonio Encinas


4. A

horcajadas

 

Esperaron. Cuando miraron mucho más hacia atrás echando de menos a don José Antonio, su maestro, lo divisaron lejos pero inmenso al chispazo de un relámpago. Venía muy distante, lejos, pero a quien notaron gigantesco, grandioso y colosal, en medio de las tinieblas que interrumpían los relámpagos.

Cuenta Churata en esta evocación, que hizo varias décadas después de que aconteciera y sin detenerse mucho en relación a su significado que recién yo lo resalto, que al esperarlo y al estar ya muy próximo, que divisaron a la luz de otros fogonazos del cielo, que su maestro aparecía como de un tamaño descomunal.

¿Qué ocurría? ¿¿Por qué esa imagen de grandeza? Era así porque se había echado a los hombros al niño más pequeño y desvalido, al rotoso, aquel al que todos repelían; y a quien él traía a horcajadas en su nuca, en donde el niño se cogía fuertemente con las manos de su frente.

Aquel pobrecito era el débil, el descalzo, el desarrapado a quien el frío de la meseta y lo agotador del camino le habían impedido caminar. El maestro Encinas, que no medía más de un metro sesenta de estatura, aparecía por eso como un gigante.

 

Divisando hacia lo lejos


5. Algo

invencible

 

Pero algo más, comprobaron que con su vozarrón y desde lejos él venía entonando hayllis, huaynos y taquiraris en quechua y aimara en plena meseta abierta y desalmada.

Cuenta Churata que fue tal la fuerza, la verdad y la belleza de ese hecho, que de manera espontánea los mayores y fuertes que lo esperaban buscaron a los más débiles que tenían a su lado y los echaron igualmente a sus hombros.

Y tal cual el maestro Encinas había pasado hacia adelante. Y uniendo sus voces al canto y a los himnos en las lenguas que entonaba el maestro, seguido esta vez por sus alumnos, unos cargando a otros, pero ya como grupo humano unido y compacto que, si hubiera que hacer un monumento a la educación en nuestro país, esta tendría que ser la imagen consagratoria.

Y así avanzaron, sintiéndose todos grandes, tanto los que cargaban a otros niños, a quienes les renacía una fuerza nueva, como los que iban en los hombros de sus compañeros quienes sentían bajo su cuerpo la energía de la solidaridad como algo invencible.

¿Qué magia o significado tiene este pasaje suelto, entre los muchos otros que se desprenden del ser y el sentir de la personalidad de este maestro legendario?

 

Sopla el viento helado de la meseta


6. En nuestros

hombros

 

Su mensaje es que es fortalecedor y significativo echarnos a los más débiles en nuestros hombros.

Porque si la educación no sirve para eso, entonces ¿para qué educar? ¿Para la rivalidad y la competencia? ¿Para ganar y desplazar a los demás? ¿Para apartar al otro hermano del camino? ¿Para tirar de codazos a los demás a fin de que se aparten y ser yo quien triunfe solitario y deshumanizando todo?

He allí la diferencia de lo que puede ser una educación competitiva y una escuela de inspiración social, y a la propuesta de la educabilidad que la encarna Encinas como razón y postulado de la educación entre nosotros.

Está en este gesto natural, espontáneo e inconsciente el sentido, la definición y el concepto profundo y genuino de lo que es educar socialmente.

Aquí reside y se contiene palpitante la visión y la misión de lo que es educación, cual es hacernos responsables de los más débiles y del mundo en lo más dolido, vulnerable y desprotegido que él tiene y que hay que cargar en nuestros hombros lo que está pendiente de solucionar, y que es el sentido de este pasaje.

 

Puno, a orillas del lago Titicaca

7. Es

lo que hace

 

Pero no con agobio ni pesar, ni con queja ni martirio; tampoco con marketing o cara al público, sino con profunda y auténtica alegría, sin que eso constituya un lastre sino, como lo dice el Churata, agigantados todos.

Pero hay otro rasgo en este pasaje, cual es que el maestro venía atrás, cerrando filas. Era el último porque vigilaba a quién más lo necesitaba y se retrasaba. Es el último hasta que todos se juntan, para después ser uno solo y a fin de que nadie se pierda. ¡Qué distinto a la educación para la competitividad del liberalismo económico ominoso!

Como otra faceta e, por ejemplo, la imitación espontánea del paradigma y el deseo de hacer lo mismo que brota en los alumnos mayores, de alinearse con la misma actitud, de no dejar que uno solo lo haga y que es el hallazgo de la fuerza natural que tiene entre nosotros la solidaridad.

Este convencimiento llano, voluntario, es esta disposición en donde se resume una experiencia, una trayectoria y una vida, así como una cultura es lo que hace a las enseñanzas de Encinas que tengan un valor trascendental y sean imperecederas. Y a Churata como el anotador inconsciente del prodigio de esta conciencia alerta que percibe lo cabal y significativo por ser alma libre, bravía y tener el genio insobornable que ambos supieron tener.

 

*****

 Los textos anteriores pueden ser

reproducidos, publicados y difundidos

citando autor y fuente

 dsanchezlihon@aol.com

danilosanchezlihon@gmail.com

 Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

   *****

DIRECCIÓN EN FACEBOOK

HACER CLIC AQUÍ:

 https://www.facebook.com/capulivallejo

 *****

 Teléfonos:

393-5196 / 99773-9575

 Si no desea seguir recibiendo estos envíos

le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.

 

domingo, 30 de mayo de 2021

30 de mayo. Hace dos años. Homenaje de Asorbaex desde España a Juvenal Sánchez Lihón.


30 DE MAYO
HACE DOS AÑOS, HOMENAJE DE ASORBAEX
DESDE ESPAÑA A JUVENAL SÁNCHEZ lIHÓN

LA PINTURA
DE
JUVENAL

Danilo Sánchez Lihón



Juvenal Sánchez Lihón



Sorprenderse, extrañarse
es comenzar a entender.
José Ortega y Gasset

1. Ejes
dialécticos

 

Juvenal Sánchez Lihón es mi hermano, con quien hemos nacido en una misma casa, nos hemos criamos y educado juntos bajo el mismo techo y con el cariño y protección de nuestros padres, siendo Juvenal el primogénito de la familia y yo el segundo, con quien he ido a la escuela y juntos a todo lugar, vistiendo trajes idénticos y hasta cogidos de la mano para no caer cuando tropezábamos en las piedras de la calle o el camino.

Somos los dos hermanos mayores de una fila de once hermanos Y cuento todo esto por el concepto de humanidad, profusión y abundancia que tiene la pintura de Juvenal, que es el tema que hoy nos ocupa. Así como otro referente es el pueblo donde nacimos, que es Santiago de Chuco, pueblo andino en el norte del Perú, de hondo ancestro, asentado en una geografía donde florecieron culturas de asombro, como: La Galgada, Los Cóndores y Chuco, quienes hablaron incluso un idioma propio como es el culli, de sonidos susurrantes en donde predominaba el fonema sh. así los vocablos: shingo, shanga, quesheste.

Pero a la vez el nuestro es un pueblo de profunda raigambre hispana, donde la tradición católica es medular, así como también el habla del idioma castellano con un curioso y linajudo sabor castizo. Y refiero esto por la mixtura, los opuestos y ejes dialécticos del arte pictórico de Juvenal.

 

Pintura de Juvenal Sánchez Lihón


2. Es

y hace

 

Santiago de Chuco, el pueblo donde nacimos, tiene el título, otorgado por el Congreso de nuestra República de ser Capital de la Poesía del Perú, no solo porque en él naciera el poeta universal César Vallejo, sino una pléyade de poetas anteriores y posteriores a él, y este es otro componente de la obra de Juvenal: la poesía y César Vallejo.

Territorio donde tuvo su eje la espiritualidad del gran conglomerado nación Chuco, al ser centro y capital religiosa de dicha comunidad, al albergar el adoratorio del dios Catequil y el oráculo del mismo nombre, hasta donde se acercaron los incas del Tahuantinsuyo a consultar el designio de los dioses como sus propias dubitaciones, como vibración que yo siento que tiene la pintura de Juvenal Sánchez Lihón.

Como es Santiago de Chuco y sus contornos de una prodigalidad tal, y de un cromatismo tan exuberante, intenso y variado que lo raro sería ser de allí y no ser artista; sea pintor, poeta, músico, danzante y hombres de enorme sensibilidad en general, hecho que creo también determina lo que Juvenal es y hace.

 

Covid 19. Pintura de Juvenal Sánchez Lihón


3. Desde

niño

 

Hay entonces en Juvenal esos antecedentes culturales, el de haber nacido en un contexto vital propicio e inspirador para cualquier manifestación del ámbito del arte en general.

Como hay también y, en segundo lugar, al contemplar la trayectoria de su obra pictórica, el antecedente de tener en nuestra familia, cultores del arte en una y otra manifestación.

Así, por el lado paterno, nuestro abuelo Desiderio era un creador de yaravíes y marineras y un “pico de oro” con las palabras. Y nuestro padre, además de ser maestro de escuela, fue músico, quien dirigía una orquesta de cuerdas en su propio pueblo natal.

Por el lado materno uno de los grandes pintores de mi comarca es Agustín Rojas, familiar muy cercano a nosotros. Y mi abuelo Benigno tenía tanta sensibilidad para el arte que lo hacía ser una especie de Mecenas de todo aquel que mostrase algún talento en dicho campo, ayudándolo a proseguir su formación ya sea en Trujillo, Lima o en cualquier otro lugar.

Juvenal a todo eso agrega el tener dotes especiales para el arte, cualidades que se manifestaron desde niño.

 

Tejados de Santiago de Chuco. Pintura de Juvenal Sánchez Lihón


4. Tanto

es así

 

Yo recuerdo, por ejemplo, que sus cuadernos de estudiante de su etapa escolar, tanto de la educación primaria como de la educación secundaria, que abrirlo era como visitar una galería de arte, donde en cada una de las hojas había dibujos exquisitos, además de caracterizarlos una pulcritud fuera de lo común.

Eran como un mostrario primoroso tales dibujos y pinturas, donde había muestras excelentes de arte, no solo por la gran limpidez en los perfiles como por el encanto en el coloreado, como por la estructura y la forma de los dibujos que allí había.

Y es que en Juvenal hasta su letra y su firma es dibujada, y en conjunto constituye un diseño hermoso. Tanto es así que en la educación secundaria sus profesores eran a él a quien designaban para salir adelante y copiar en la pizarra el esquema de la lección que se había de desarrollar y que luego el profesor explicaba.

Y lo elegían ya de manera acostumbrada porque la letra era clara, las proporciones las adecuadas y el conjunto en general que hacía en la pizarra resultaban ser cuadros o mapas muy didácticos y, además, placenteros a la vista.

 

La casa, la escuela y el municipio de C. Vallejo
Pintura de Juvenal Sánchez Lihón


5. Los últimos

en salir

 

No sé si Juvenal recordará, pero una vez hicimos una competición, acerca de quién de los dos, con el plumón en la pizarra, hacía el círculo y el cuadrado más perfecto.

Me invitó a que yo lo hiciera primero, y mi trazado me satisfizo, porque no estaba mal y pensaba que yo de todos modos iba a ganar. Mi sorpresa fue que él hizo un círculo y cuadrado exactos. Es decir, el sentido de las proporciones que tiene en las manos es asombroso.

Cuento todo esto porque la educación superior la hemos hecho juntos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y compartiendo la misma habitación, aunque él estudiando medicina en la Facultad de San Fernando y yo literatura en la Facultad de Letras en la Ciudad Universitaria de esa misma casa de estudios.

Y éramos lectores voraces, tanto que él era al último en salir, y detrás de él cerraban la puerta de la Sala de Ciencias de la Biblioteca Nacional, siendo ya la medianoche, y yo era el último en salir de la Sala de Humanidades de esa misma institución tutelar, encontrándonos los dos ya afuera como dos pajarracos, caminando juntos a la pensión que teníamos.

 


Campana. Pintura de Juvenal Sánchez Lihón


6. El bien

y el mal

 

Juvenal entonces no es artista profesional. Él de profesión es médico histólogo, patólogo y cancerólogo, y en este campo también sus logros son extraordinarios, pero lo que hace es trasladar a la pintura su afición por reconocer el perfil de los cuerpos que analiza en el microscopio.

Y eso está en sus orígenes. Es así que lo primero que dibujó en sus cuadernos de estudiante en la educación básica, y lo sigue dibujando y coloreando hasta ahora en sus cuadros hasta alcanzar el éxtasis, es a la célula humana; vínculo que le ha obligado a ser preciso y puntilloso en la composición que apunta a la estructura de los elementos y sus partes.

Y en este aspecto yo atribuyo a la pintura de Juvenal un carácter medular y atávico. Y que les da esta dimensión a sus obras, porque ver arte en la célula y plasmar eso es sagrado.

Pero, al final, él no se queda en la célula humana, sino que explora en la célula viviente en general, y en su multiplicidad de formas, tanto aquellas que nos dan salud como las que nos producen enfermedades, reconociendo en ellas el bien y el mal, lo que salva y lo que nos hunde privándonos de la vida.

 


Pintura de Juvenal Sánchez Lihón


7. Es senda

y es ejemplo

 

Al respecto, y en este aspecto, el arte de Juvenal me hace recordar una frase de Oscar Wilde, que dice: El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible.

En esta conformación de lo visible e invisible tenemos entonces los dos elementos de la pintura que se reúnen en Juvenal para dar lugar a un pintor que vincula la pintura a la poesía, como cuando César Vallejo dice:

Hay un lugar que yo me sé

en este mundo, nada menos,

adonde nunca llegaremos.

En donde está presente lo visible e invisible. Recordando lo que Leonardo da Vince nos dice: La pintura es poesía muda y la poesía es pintura ciega.

La realización plena de Juvenal dependerá de la pasión que ponga en consumar una obra artística cabal, integral y coherente. Y en este último campo tiene como factor motivador a César Vallejo quien es senda y es ejemplo para plasmar una obra fundamental y forjar un arte trascendente.

 

*****

 

Los textos anteriores pueden ser

reproducidos, publicados y difundidos

citando autor y fuente

 

dsanchezlihon@aol.com

danilosanchezlihon@gmail.com

 

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

Ediciones Infolectura: infolecturaeditorial@gmail.com

 

  *****

DIRECCIÓN EN FACEBOOK

HACER CLIC AQUÍ:

 

https://www.facebook.com/capulivallejo

 

*****

 

Teléfonos:

393-5196 / 99773-9575

 

Si no desea seguir recibiendo estos envíos

le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.



jueves, 27 de mayo de 2021

27 de mayo. Día del idioma nativo. / Homenaje a la lengua quechua.


27 DE MAYO
DÍA DEL IDIOMA NATIVO

HOMENAJE
A LA LENGUA
QUECHUA

Danilo Sánchez Lihón



El quechua es brillo y esplendor


1. Porque la habló
Túpac Amaru

 

Reivindiquemos la lengua quecha legada por nuestros antepasados. Porque es de alborada, de amanecer y en él se contiene y expande la hermandad y la hermosura que ellos lograron acrisolar.

Porque nuestra ternura, que es la joya más preciada que heredamos desde su corazón que supo extasiarse  en las espigas y en las estrellas, se dice como nunca en esa lengua.

Porque nuestra actitud plena en el candor y en la pureza es porque esa lengua la cinceló hasta hacerla nieve eterna y diamantina.

Porque el amor devoto, ungido del hombre a la mujer solo en esa lengua alcanza a ser plenitud auténtica, canto de calandrias que agradecen el haberse encontrado y nunca más se separan.

Porque la fidelidad de la mujer hacia su pareja, que hace que se mate al verse amenazada para no sentir nada del mundo que sea fuera de él, se fraguó primero en esa lengua.

Porque la capacidad para ser transparentes y responsables es propia del idioma quechua, en la cual todos somos hermanos que nos queremos y nos ayudamos.

Porque la habló Túpac Amaru; y en esa lengua se amaron con amor consagrado más allá de la vida y de la muerte él con la Micaela, abrazando la misma causa y muriendo juntos.

Y es la lengua de la rebelión en que soñaron un orden nuevo y justo para el Perú y el mundo, que no podemos jamás claudicar en darlo por acabado y mucho menos perdido.

 




El quechua es alegría en el trabajo


2. Jayllis o

Triunfos

 

Porque en ninguna otra lengua, se ideó un género de poesía denominado jayllis o “triunfos”, hecha para celebrar lo eximio; como este que a continuación transcribo:

 Ankikuna

Qóyllur kaspachari

¡Ari!

Tutalla kkaanchanki

¡Ari!

Inti rauraupiqa

¡Ari!

Llanqhata maskkayki

¡Ari!

 

Ñusttakuna

Qóyllur kani chayqa

¡Mana!

kichay sunqoykita

¡Mana!

Inti raurajtinri

¡Mana!

qisqqay ñawiykita

¡Mana!

 

Ankikuna

Killa ppunchaullapi

¡Ari!

Wajyapayawanki

¡Ari!

Qayllaykamujtyri

¡Ari!

rittiman tukunki

¡Ari!

 



Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru.



3. No pierdas

mi rastro

 

 

Ñusttakuna

Wajyapayajtyri

¡Mana!

chhaskimuy sinchita

¡Mana!

ritti tukujtyri

¡Mana!

jicchay ninaykita

¡Mana!

 

Aukikuna

Ninay lluphijtinri

¡Ari!

chhulla ttakakunki

¡Ari!

mosqoychu, wayrachu,

¡Ari!

uteyachu kanki

¡Ari!

 

Ñusttakuna

Chulla kani chayri

¡Mana!

Apá sijraykita

¡Mana!

uteqapis kásaj

¡Mana!

qhatillay chakiyta

¡Mana!

 

 


Hablando el quechua 
se construyeron estos muros


4. Que encomia

y celebra

 

 

 

Los Príncipes

Porque eres estrella

¡Sí!

fulguras de noche

¡Sí!

pues bajo el fuego del sol

¡Sí!

en vano te busco

¡Sí!

 

Las Princesas

Sí yo soy estrella

¡No!

abre el corazón

¡No!

y bajo el fuego del sol

¡No!

entorna los ojos

¡No!

 

Poesía coral, en grupo y dicha en cuadrillas, que se la recita bailando de un lado varones y al frente mujeres. Poesía que encomia y celebra, en que se otorga honores y reconocimientos, siendo unos príncipes y las otras princesas, pese a ser hombres comunes y corrientes que están laborando la tierra, porque es poesía ligada al trabajo, donde todo tiene prestancia y distinción, tal como ocurre en la palma de la mano de la naturaleza.

 

 


Ciudad del Cusco


5. Que enaltece

y extasía

 

Los Príncipes

Sólo a la luz de la luna

¡Sí!

llamarme simulas

¡Sí!

y cuando me acerco

¡Sí!

te truecas en nieve

¡Sí!

 

Las Princesas

Y si llamarte simulo

¡No!

presuroso acude

¡No!

si me trueco en nieve

¡No!

échame tu fuego

¡No!

Poesía que recrea el universo desde todo aquello que es luminoso y brillante, desde todo lo que alumbra, reluce y tiene esplendor; desde todo aquello que representa la pureza que nos enaltece y extasía. 

 


El quechua es la lengua de la fraternidad


6. Que alienta

y protege

 

Los Príncipes

Cuando mi fuego te quema

¡Sí!

te derramas en rocío

¡Sí!

¿eres ilusión o viento?

¡Sí!

¿o tal vez un desatino?

¡Sí!

 

Las Princesas

Si me crees rocío

¡No!

tus labios acércame,

¡No!

aunque sea un desatino

¡No!

no pierdas mi rastro

¡No!

Poesía que recrea la vida en todo lo que ella tiene de afirmación y negación que sustenta lo afirmado, en el sí y en el no de nuestras voluntades y decisiones para construir un mundo mejor. Que alienta, protege y fecunda.

 

Con el quechua se construyó Machu Picchu


7. Grito

de libertad

 

¡Entonces, reivindiquemos el quechua! Porque en él está el legado ancestral de la cultura andina.

Porque en él está nuestra herencia primigenia. Es nuestro estandarte y nuestro bastón de mando.

Porque en ese tierno canto no hubo miserias, ni abandono, ni corrupción.

Porque en él se cantaba a la aurora, la marcha esplendorosa del sol. Con él se dijeron endechas a la luna, a los luceros y a las noches estrelladas.

Porque en ese idioma está depositado lo más valioso que somos, lo hermanos que somos y en el cual nunca nos dejaremos de querer.

Porque en él está subyacente el amor ágape, aquel que nos hace emprender grandes hazañas.

Porque es el idioma de la cultura de la resistencia. Porque es el idioma de cuando la vida es heroica y de cuanto se necesita combatir por las causas nobles que hay que saber defender.

Porque es río subterráneo de los que algún día emergerán con un grito de libertad, de triunfo y de victoria quienes murieron hablándolo esperanzados. Idioma en que un día ha de instaurarse un mundo nuevo sobre la faz de la tierra.

 

*****

 Los textos anteriores pueden ser

reproducidos, publicados y difundidos

citando autor y fuente

 dsanchezlihon@aol.com

danilosanchezlihon@gmail.com

 Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

Ediciones Infolectura: infolecturaeditorial@gmail.com

   *****

DIRECCIÓN EN FACEBOOK

HACER CLIC AQUÍ:

 https://www.facebook.com/capulivallejo

 *****

 Teléfonos:

393-5196 / 99773-9575

 Si no desea seguir recibiendo estos envíos

le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.