lunes, 21 de diciembre de 2020

19 de diciembre de 1913 se estrenó El cóndor pasa. / Entre lo universal y lo entrañable.


19 DE DICIEMBRE DE 1913 
SE EXTRENA EL CÓNDOR PASA 

ENTRE 
LO UNIVERSAL 
Y LO ENTRAÑABLE 

Danilo Sánchez Lihón 



El cóndor, ave tutelar del mundo andino


1. Danza 
ritual 

En sus inicios la canción de El Cóndor Pasa formó parte de una zarzuela presentada por el teatrista Julio de la Paz, seudónimo de Julio Baudouin, y por Daniel Alomía Robles, como compositor musical de diversos pasajes de la obra; la misma que se estrenó el 19 de diciembre del año 1913, en el Teatro Mazzi, situado en la Plaza Italia en los Barrios Altos de Lima, Perú.

Fue tan impactante y exitosa su presentación que se hicieron 300 funciones a lo largo de los cinco años que la obra estuvo en escena. Julio de la Paz fue autor del libreto de la zarzuela y Daniel Alomía Robles de la música.

Obra en donde incluyó, en la parte final, los acordes de una canción que había recogido don Daniel Alomía Robes en Jauja, y que era una endecha de amor conocida con el nombre de: “Soy la paloma que el nido perdió”, que inicialmente tenía el ritmo y la forma de una cashua que era una danza ritual.

 

Daniel Alomía Robles


2. Llévame

a mi hogar

 

A esa canción él agregó otros elementos musicales de plena y cabal evocación andina, para lo cual había recorrido el Perú desde muy temprana edad recopilando aires melódicos, así como tradiciones, mitos y leyendas.

Fue aquella peregrinación y trabajo de campo en los andes lo que le permitió conocer el alma y el tuétano de la música andina, en donde se siente con autenticidad la raigambre telúrica inconfundible de lo que es el Perú musical profundo.

 La letra original de El Cóndor Pasa, escrita en quechua y que figura en la partitura de la zarzuela, dice así:

Oh, majestuoso cóndor de los Andes,
llévame a mi hogar, en los Andes, oh cóndor.

 


3. Volar

y volver

 

Como se puede apreciar en la letra, como también ocurre lo mismo en la música, cuál es: que ellas trasuntan el anhelo de volar, por un lado; y de volver, por otro.

Tiene entonces el afán de elevarse, de ganar altura y ascender, como también el gesto, la actitud y decisión del retorno al origen y al lar nativo.

Quiero volver a mi tierra querida
y vivir con mis hermanos incas,
que es lo que más añoro, oh cóndor.

Espérame en Cusco, en la plaza principal,
para que vayamos a pasearnos
a Machu Picchu y Huayna Picchu.

Por un lado, un afán de alcanzar altura y por otro el de volver. Un movimiento en vertical, y el otro en sentido horizontal, lo cual parecería contradictorio y opuestos dialécticos, lo cual puede ser una razón de su perennidad.

 


4. De vértigo

y altura

 

Predica a la vez el arraigo como exalta la libertad. Hecho que coincide con el mensaje final de la composición que reivindica el mundo perdido de la autonomía y de su ligazón a una heredad.

 Como es lo que el cóndor representa: se eleva al espacio abierto, pero tiene bajo sus alas lo propio y genuino. Significa pertenencia dentro de un mundo vasto e ilimitado.

Y que es anhelo no solo de pertenencia sino también de libertad para alcanzar la universalidad. Como en realidad ha ocurrido con El Cóndor Pasa, que ya es un patrimonio mundial.

En ello la composición tiene la majestad de lo sublime e inalcanzable; de vértigo, altura e infinito; de aspiración a lo supremo, prístino y acrisolado; pero sin perder la delicadeza y la ternura de lo cercano, pequeño y cotidiano.

 


5. Y en la orilla

opuesta

 

Y esto ya sea en la evocación o ya sea en los compases; sea en la cadencia o ya sea en la melodía, propios todos esos elementos de nuestro mundo originario: a la vez llano y abrupto, salvaje y sensitivo; a la vez amable y terrible, exquisito y escarpado.

Hay otros elementos en la zarzuela que le dan actualidad, y es que en su argumento esta es una obra vinculada a la actividad minera, y al conflicto que se traba entre patrones y asalariados.

En este caso entre la trasnacional extranjera dueña de la empresa y, en la orilla opuesta, la masa de trabajadores asalariados y explotados.

Su eje y ambientación es la actividad extractiva que pareciera no haber cambiado en los más de 100 años transcurridos desde que se estrenó dicho texto.   

 


6. El compromiso

del escritor

 

Siendo así, la zarzuela es una obra de denuncia social, y de un conflicto que ocurre en el asentamiento minero de Yapaq en Cerro de Pasco, con el costo de varias vidas humanas inmoladas.

La trama subyacente es la pugna de los patrones de la mina, de procedencia norteamericana, representados por Mr. King.

Y los peones y trabajadores, representados por Higinio y sus compañeros de lucha.

 La puesta en escena tuvo un éxito rotundo al punto de haberse representado en ciudades del interior del país, como es el Cusco.

Coincidió todo ello en presentarse en tiempos de enorme efervescencia social.

Y del compromiso del escritor y artista en la transformación de su realidad.

 


7. Construyendo

la utopía

 

Su mensaje no es la aspiración a un mundo confortable y complaciente, sino de estar al lado del pueblo y de lo heroico por imposible que parecieran el ideal y las tareas que en ese sentido se emprendieran.

Y es que tanto Julio de la Paz como Daniel Alomía Robles pertenecían a la Asociación Pro Indígena que fundara y desarrollaran la pareja legendaria de intelectuales y luchadores sociales, como fueron Pedro Zulen y Dora Mayer.

El Cóndor Pasa ha cumplido más de cien años de permanente vigencia en la versión de Alomía Robles, y cumplirá muchos siglos futuros más, cada vez con mayor intensidad, vigor y refulgencia.

Porque es un himno y un símbolo de la ascensión del hombre hacia el infinito, pero sin desligarse ni dejar la tierra, construyendo más bien en ella la utopía de la solidaridad y la fraternidad universales.

 

Fotos 3, 6 y 7

Jaime Sánchez Lihón


*****

 Los textos anteriores pueden ser

reproducidos, publicados y difundidos

citando autor y fuente

 dsanchezlihon@aol.com

danilosanchezlihon@gmail.com

 Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com

Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com

Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe

Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com

Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es

   *****

DIRECCIÓN EN FACEBOOK

HACER CLIC AQUÍ:

 https://www.facebook.com/capulivallejo

*****

 Teléfonos:

393-5196 / 99773-9575

 Si no desea seguir recibiendo estos envíos

le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.



No hay comentarios:

Publicar un comentario